viernes, 25 de septiembre de 2009

El problema de la verdad












            1. Explica en qué consisten las tres concepciones filosóficas contemporáneas de la verdad: materialismo dialéctico (realismo), pragmatismo, filosofía lingüística.

            2. Diferencia entre verdad como adecuación y verdad como correspondencia

            El apriori en Kant (1)







            • ¿En qué obra expone Kant el a priori cognoscitivo? Elabora un esquema general de la obra.
            • ¿Qué tipo de explicación del conocimiento predominaba antes de la modernidad? ¿En qué consiste la novedad respecto al objeto del conocimiento que representa la figura de Descartes?
            • ¿Qué representa la aportación de Hume? ¿Qué dilema plantea a Kant la filosofía de Hume?
            • ¿Qué papel juega Newton en la filosofía del conocimiento de Kant?
            • ¿Por qué según Kant hay que partir de la afirmación de un sujeto trascendental?
            • ¿En qué consiste el método trascendental?
            • ¿Qué son los juicios sintéticos a priori? ¿En qué consiste su interés?
            • ¿Cuál es el significado de lo a priori en Kant? ¿Qué sentido tiene la afirmación “aunque nuestro conocimiento comience con la experiencia, no por eso todo él procede de la experiencia”?
            • ¿Qué otros significados de lo a priori pueden distinguirse?
            • ¿Qué significa el adjetivo puros referidos a los elementos a priori?
            • ¿Cuál es la estructura del conocimiento según Kant?
            • ¿Cuáles son las cuatro funciones fundamentales del a priori en Kant? Intenta explicarlas con tus palabras.
            • ¿Cuáles son las características fundamentales de los elementos a priori?
            • Explica el significado de la afirmación siguiente: “Dentro de la gnoseología de Kant, no se puede formalizar sin sintetizar, ni cabe sintetizar sin formalizar”. Haz referencia al “texto como testimonio” que aparece en el manual.
            • ¿Qué es la unidad aperceptiva del Yo pienso? ¿En que consiste su actividad? ¿Por qué se trata de una actividad no creadora?

            * En la revista Imágenes de la fe de la editorial PPC, hay un número dedicado a la filosofía de Kant bastante esclarecedor, en un lenguaje más bien divulgativo, que puede servir para introducirse de un modo actual al pensamiento del filósofo alemán. De especial interés para nuestra materia, las páginas dedicadas al saber y a la idea de revolución copernicana

            El a priori en Kant (2)










            1. ¿De que se ocupa la Crítica de la razón pura de Kant? ¿Cuál es su estructura?

            2. Haz un recorrido por lo que podemos llamar la “explicación objetivista del conocimiento” desde Aristóteles hasta Hume.

            3. ¿En qué consiste el método trascendental? ¿qué relación tiene con la idea de Revolución Copernicana?

            4. ¿Qué son los juicios sintéticos a priori?

            5. ¿Qué es la sensibilidad? ¿Qué son las intuiciones puras? ¿Cuáles son sus características?

            6. ¿Qué es el entendimiento? ¿Y las categorías?

            7. ¿Qué es la apercepción trascendental?

            8. ¿Qué diferencia establece Kant entre conocer y pensar?

            Pautas orientadoras para la realización de un comentario de texto filosófico


            I. Materialidad del texto:
            Se trata de fijar en primer lugar la “materialidad” del texto, esto es, situar el texto (capítulo), exponiendo cual el su estructura concreta. Hay que realizar una “introducción al texto” intentado responder a las siguientes cuestión:
            • ¿cómo está estructurado (tanto formal como de contenido) el texto (p ej. capítulos, epígrafes, temas, etc.)
            • ¿de dónde procede el texto?


            II. Comentario de texto:
            En este momento se trata de aclarar el contenido, explicando el sentido de lo se afirma. Para ello han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
            • ¿Cuáles son los conceptos claves del texto? ¿Su significado?
            • Ideas fundamentales de texto. Explicación. Referencias textuales. Referencias a bibliografía secundaria.
            • Relaciones texto-obra: ¿Cómo se relaciona el texto con el resto de la obra del autor? Referencias al “libro” u obra originaria del texto (pej. Aristóteles, Acerca del alma; o Kant, Crítica de la razón pura; Ortega, El tema de nuestro tiempo).
            • Relación del texto con el pensamiento del autor (en concreto con los planteamientos gnoseológicos). Referencias al manual de la asignatura y a la bibliografía secundaria.

            III. Significado global de las ideas del autor:
            Establecer comparaciones entre los planteamientos gnoseológicos del autor con otros autores.
            Valoración personal de las aportaciones del autor a la reflexión filosófica sobre el conocimiento, teniendo en cuenta otros modelos explicativos, valoraciones críticas de otros autores (bibliografía secundaria), problemas de actualidad relativos al conocimiento, valoraciones críticas propias, etc.

            Función de la actitud crítica


            Introducción
            La reflexión filosófica sobre el conocimiento vamos a entenderla más en clave valorativa (¿qué debe o no debe ser conocimiento? que meramente descriptiva. Es este el sentido que adquiere el vocablo crítica, etimológicamente, discernimiento o enjuiciamiento: teoría del conocimiento significa análisis valorativo del conocer.
            ¿Por que hablar de “actitud”, “actitud crítica”? Porque hemos de realizar una toma de distancia, un distanciamiento respecto al conocimiento, hacer de espectadores del conocimiento. También porque supone un esfuerzo reflexivo: se trata de conocimiento del conocimiento, o metaconocimiento, lo que implica no partir de prejuicios o juicios previos sobre la naturaleza, las posibilidades o valor del conocimiento. Pero, en última instancia, no se trata de introducir sin más una desconfianza radical hacia lo que podemos denominar actitud natural, esto es, la confianza espontánea en nuestro conocimiento del mundo. No se trata, obviamente de una confianza ciega, sino más bien confianza “relativa”. Desde esta actitud tienen sentido las siguientes cuestiones:
             ¿No estarán sujetos a error todos nuestros conocimientos?
             ¿Cuáles podemos considerar válidos o verdaderos y cuales no?
            En la práctica, solemos hablar de conocimientos fiables, por ejemplo, nos referimos a las ciencias en general como ejemplo de conocimientos que ofrecen certeza y objetividad, pero desconocemos generalmente las razones o fundamentos que hacn que un conocimiento resulte a ceptable. Aquí es donde adquiere sentido la TCO, y la actitud crítica.
            ¿Cómo podemos definir la actitud crítica? Como actitud cautelar, de cuidado frente al conocimiento en general, es decir, no dar por sabido o válido nada en nuestros conocimientos. Espresado de un último modo: analizar los fundamentos o razones de la validez del conocimiento en general.

            Funciones de la actitud crítica
            Pueden ser resumidas en tres:

             PURIFICACIÓN: Análisis de los propios conocimientos, buscando cuál es el fundamento de validez de los mismos, por ejemplo, los propios prejuicios. También análisis de conocimientos impuestos desde fuera (por ejmplo, nuestro contexto cultural, tradiociones filosóficas. Esta función podemos definirla como función negativa o metafóricamente “fumigadora”.

             FUNDAMENTACIÓN: Búsqueda y establecimiento de los fundamentos de validez. Es posible encontrarnos no sólo con un único planteamiento sobre fundamentación de validez del conocimiento. Esa diversidad de fundamentos pueden incluso a ser complementarios.

             LIMITACIÓN: Señalar los límites del conocimiento humano (ser limitado). Atención a los principios de conocimiento. ¿Cuando un pretendido conocimiento deja de serlo? [Kant respecto a l metafísica o teología dogmática]

            Modelos explicativos del conocimiento


            REALISMO
             La realidad existe por si misma, independientemente del sujeto.
             En el proceso del conocimiento el papel que juega el objeto es determinante.
             El pensamiento depende de la realidad
             Aristóteles.

            IDEALISMO
             La realidad no existe independiente del sujeto que la conoce. La única realidad de la que podemos estar seguros es la de la propia conciencia o sujeto.
             En el proceso de conocimiento es el sujeto el que juega un papel relevante
             El sujeto produce el objeto, construye la realidad
             Descartes, Hume, Kant.

            FENOMENOLOGÍA
             Pretende conocer lo que las cosas mismas son en su puro darse a la conciencia, al sujeto.
             Da prioridad a la conciencia porque en la conciencia se capta la realidad (vs. Realismo).
             Considera que los objetos no se adaptan al sujeto, sino que se manifiestan al sujeto (vs. idealismo).
             Para conocer hay que despojarse de todos los prejuicios, teorías e interpretaciones y mediante un proceso de abstracción, que realiza la razón, llegar a lo universal y esencial todo fenómeno particular.
             Husserl, Ortega

            HERMENÉUTICA
             Pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido.
             No existen hechos, sino interpretaciones de hechos.
             La conciencia no está aislada sino situada históricamente y condicionada por el lenguaje.
             Los prejucios son constitutivos del conocimiento: no es posible hablar de una razón pura sino “impura”.
            Nietzsche, Gadamer, Ricoeur

            jueves, 10 de septiembre de 2009

            Nociones previas a una teoria del conocimiento


            El problema del conocimiento en la Modernidad

            Podemos comenzar a modo de justificación de la existencia de esta disciplina denominada teoría del conocimiento, con una serie de cuestiones previas: ¿Fue el conocimiento considerado siempre un “problema” desde el punto de vista filosófico?, ¿por qué representa precisamente un “problema”?

            Tendríamos que situarnos en los comienzos de lo que suele entenderse por Modernidad (desde Descartes en adelante) para considerar el conocimiento como problema central de la reflexión filosófica.

            Esto no quiere decir que la cuestión del conocimiento carezca de importancia en la Antigüedad y en la Edad Media. Es conocido la trascendencia que las filosofías de Platón y Aristóteles sobre el conocimiento han tenido en la historia de nuestra cultura. Pero el pensar Antiguo y Medieval es fundamentalmente un “pensar ontológico”, esto es, la pregunta fundamental es la de “¿qué es el ser?”, “¿qué es la realidad”?. Podríamos afirmar que en esta concepción, el conocimiento es considerado como actividad del ser que conoce (el ser humano). En Aristóteles encontramos la afirmación del conocer como proceso de información, de informarse, en el sentido de conocer formas. Es así como asimilamos lo real.

            A partir de Descartes nos hallamos con un pensar que podemos llamar propiamente “pensar gnoseológico”, centrado en la pregunta “¿qué es el conocer?”. De lo que se trata ahora es de someter a examen la propia razón pensante atendiendo a sus contenidos, las ideas (el racionalismo cartesiano), el valor de la experiencia (empirismo), o lo aportado en la síntesis experiencia-sujeto (Kant). Es fundamentalmente Kant el que determina la consideración de la filosofía como “conocimiento de conocimiento”.

            Hay otro elemento a tener en cuenta que es el desarrollo que experimentan las ciencias, sobre todo las científico-matemáticas (Newton, Galileo), en la medida que ejercen de modelo de saber e inspiran metodológicamente los diferentes impulsos filosóficos (racionalismo, empirismo y filosofía crítica). La ciencia se configura como “conocimiento de objetos”, mientras que la filosofía se centra en la cuestión del conocimiento mismo.

            En este sentido, la cuestión del sujeto ocupa un primer centro de atención. La subjetividad, el sujeto cognoscente, constituye la vía de acceso al objeto, por tanto, su papel en la constitución del conocimiento es fundamental.

            2. Perspectivas actuales del problema del conocimiento

            Desde el punto de vista actual, la reflexión sobre el conocimiento se ha complejizado y enriquecido al mismo tiempo. Podemos citar algunas de esas reflexiones, que son abordadas con más detalle en otras materias (fenomenología, filosofía del lenguaje, Psicología, Sociología, etc.).


            La fenomenología (de la cual hablaremos con cierto detalle) supone un mejoramiento en la descripción de los procesos del conocer. Una de sus aportaciones consiste en una nueva comprensión del papel del sujeto y la conciencia. La idea fenomenológica de la intencionalidad, introduce la concepción de una conciencia abierta, volcada hacia fuera, inseparable del objeto. Otro descubrimiento fundamental consiste en la consideración del carácter histórico y vital del sujeto, anclado en lo que denominan el mundo-de-la-vida (Lebenswelt).

            La filosofía analítica del lenguaje pone el acento en la centralidad del lenguaje. Si la Antigüedad pone el acento en la realidad (ser), la Modernidad en la razón (conocer), en la filosofía contemporánea nos encontramos con lo que se conoce como “giro lingüístico” de la filosofía. El Wittgenstein del Tractatus afirmará que las proposiciones filosóficas carecen de sentido, aunque más tarde relativizará estas afirmaciones pero seguirá considerando que le papel de la filosofía es fundamentalmente análisis del lenguaje (el descubrimiento de la semántica y la pragmática, y papel de los juegos lingüísticos).

            La sociología del conocimiento contribuye en el reconocimiento del condicionamiento social del conocimiento. Un autor tan relevante hoy en día como Habermas señala la existencia de un carácter trascendental de los condicionamientos sociales (la idea de “situación ideal de habla”).

            Las contribuciones de la psicología cognitiva, analiza los procesos que van desde la percepciones a los conceptos.

            Perspectivas actuales como la del deconstructivismo ponen en circulación la idea de la “disolución” o “muerte del sujeto”, cuestionando la disyunción sujeto-objeto sobre la que ha girado el planteamiento clásico del conocimiento. En su lugar, el conocimiento se hace depender de instancias como la “corporalidad”, el propio “lenguaje”, y la “sociedad”.

            Por último, la mutación que la idea de la verdad ha sufrido en aras de la objetividad, más allá de paradigmas realistas ingenuos o esencialistas.

            3. Sentido de una teoría general del conocimiento

            La teoría del conocimiento constituye una reflexión fronteriza con otras tales como la lógica, filosofía del lenguaje, psicología, metafísica, sociología, antropología filosófica, epistemología…, pero tiene su propia razón de ser: su tarea fundamental consiste en la pregunta sobre el conocer en general, no sólo un tipo de conocer, científico por ejemplo. Leamos el texto de la página 15 y extraigamos conclusiones:

            Hay tres supuestos básicos irrenunciables:

            1. El conocimiento como hecho. En este sentido, es posible determinar la vinculación de un sujeto y un objeto.
            2. La dimensión racional del ser humano, aun cuando éste no sea reductible a simple razón. Es innegable que cuando razonamos o conocemos, es todo el ser humano el que conoce, sin embargo, aquí trataremos de centrarnos en su actividad racional. Las preguntas claves pueden ser : ¿Qué sabemos de la realidad? ¿cómo sé que sé algo de la realidad? ¿cómo voy a decir algo de la realidad, si no sé si sé algo?
            3. Es innegable referirnos a la existencia de un “yo” que conoce

            Programa de la asignatura


            I.S.T.I.C. “VIRGEN DE CANDELARIA” (SEDE GRAN CANARIA)
            CURSO 2009/2010
            Prof. Vicente Díaz Real
            TEORIA DEL CONOCIMIENTO
            SEGUNDO CURSO DE GRADO EN TEOLOGÍA


            1 Objetivos específicos de la teoría del conocimiento
            En el contexto de las materias que componen el área de Filosofía, la Teoría del Conocimiento es, conjuntamente con Filosofía del Lenguaje y Lógica, aquella materia que trata de lo que podemos denominar el tema del “Acceso a la realidad”. Conocimiento y Lenguaje son las vías mediante las que accedemos a lo real, llámese esta realidad Ser, Mundo, Hombre, Dios…La reflexión filosófica sobre el Conocimiento se nos presenta como recurso imprescindible en la iniciación del ejercicio mismo del filosofar, siguiendo la indicación hecha por Kant acerca de la imposibilidad del aprendizaje de la filosofía, y de entender la misma más como actividad, como tarea que como saber reducido a fórmulas ya periclitadas. Podemos considerar pues, la reflexión sobre el conocimiento como el quehacer necesario sin el que resulta imposible concebir debidamente el sentido de otras reflexiones de carácter filosófico-científico (ética, metafísica, filosofía de la ciencia, antropología filosófica, psicología, sociología, filosofía de la religión), como propiamente teológicas. Los objetivos propuestos son pues, los siguientes:

            1. Comprender la especificidad de un planteamiento filosófico del conocimiento.
            2. Estudiar el desarrollo histórico de la Teoría del Conocimiento.
            3. Exponer los problemas filosóficos clásicos del conocimiento.
            4. Analizar las teorías más actuales valorando su influencia en el contexto socio-cultural.
            5. Comentar textos clásicos y actuales referentes a la problemática expuesta de forma teórica.
            6. Tomar conciencia de las implicaciones que las cuestiones relativas al conocimiento tienen en el estudio de la teología y en las relaciones fe-razón.


            2 Competencias
            Desarrollar la actitud crítica desde las aportaciones de la teoría del conocimiento
            Desarrollar el rigor en el razonamiento y en el uso de los conceptos
            Capacidad para indagar los presupuestos gnoseológicos del discurso y la acción humana.
            Capacidad de relacionar la teoría del conocimiento con otras disciplinas filosóficas (ética, filosofía del lenguaje, filosofía de la religión, metafísica, filosofía de la ciencia,...)


            3 Procedimientos metodológicos
            La dinámica de trabajo girará en torno a la lectura, explicación y comentario del manual utilizado en esta asignatura, Teoría del conocimiento, de Sergio Rábade, editorial Akal, 1995. Sobre esto habrá un examen escrito a final del cuatrimestre.
            Diálogo en clase sobre las implicaciones prácticas y derivaciones teológicas de los temas gnoseológicos.
            Realización de comentario de textos


            4 Unidades didácticas
            La materia está estructurada en cinco unidades didácticas que intentan abordar las grandes cuestiones de la teoría del conocimiento:

            1. Nociones previas a una teoría del conocimiento.
            El problema del conocimiento en la Modernidad. Perspectivas actuales del problema del conocimiento. Sentido de una teoría del conocimiento. Función de la actitud crítica. Noción provisional de conocimiento.

            2. Experiencia y conocimiento
            Importancia de la experiencia como dimensión humana y como sustrato del conocer. Caracteres de la experiencia. Principales mediaciones en los procesos experienciales.

            3. El planteamiento trascendental del conocimiento: los elementos a priori (Kant)
            Insuficiencia del planteamiento experiencial del conocimiento. Introducción al a priori en Kant. Noción y función de los elementos a priori. Niveles del a priori en Kant. La apercepción trascendental.

            4. El papel del sujeto y la conciencia (Aristóteles, Kant y Husserl)
            Diferencia entre sujeto y conciencia. Hacia la noción de sujeto. Del sujeto sustancial (Aristóteles. Descartes) al sujeto trascendental (Kant, Husserl).

            5. El problema de la verdad
            La verdad: planteamiento general. Panorámica general de planteamientos y concepciones de la verdad. Consideración gnoseológica de la verdad. Pluralidad de criterios de certeza o verdad.

            6. El conocimiento y la irracionalidad
            Presencia y actualidad del problema de la irracionalidad. Múltiples perspectivas del problema de los irracionalismos. Algunos datos históricos sobre lo irracional. Aproximación a la noción de irracional.


            5 Bibliografía
            5.1 Básica
            *RÁBADE, S., Teoría del conocimiento, Akal, 1995 (caps. I, II, III, IV, V, VI, X, XI, XIV) [Manual de la asignatura]
            SÁNCHEZ MECA, D., Teoría del conocimiento, Dikinson, 2000.
            ARCE CARRASCOSO, J.L., Teoría del conocimiento, Síntesis (Cáp. 3)
            5.2 Específica
            5.2.1 ARISTÓTELES
            ARISTÓTELES, Acerca del alma, Libro III, capítulos 4-8, Editorial Gredos, 1983, págs. 230-242.

            CALVO MARTÍNEZ, T., “Introducción general” e “Introducción a Acerca del alma” , op. cit., ed. cit., págs. 7-130.
            MONTOYA, A. y CONILL, J., Aristóteles: sabiduría y felicidad, Cincel, 1988.
            GARCÍA MORENTE, M., Lecciones preliminares de filosofía, Encuentro, 2000, Lección VII: “El realismo aristotélico”.
            5.2.2 KANT
            KANT, I., “Prólogo de la segunda edición” de la Crítica de la razón pura, Alfaguara, 1993.
            CASSIRER, E., El problema del conocimiento, FCE, 1956.
            HARTNACK, J., La teoría del conocimiento de Kant, Cátedra.
            GARCÍA MORENTE, M., Lecciones…op. cit., Lección XV, XVI, XVII, XVIII, XIX.
            5.2.3 ORTEGA Y GASSET
            ORTEGA Y GASSET, J., El tema de nuestro tiempo, Técnos, 2002, Capítulo X. "La doctrina del punto de vista", págs. 131-141
            DOMÍNGUEZ, J.L; DÍAZ REAL, V.; Y DÍAZ DÍAZ, J.A., La filosofía contemporánea, Editorial Benchomo, 2004, págs. 120-123.
            LASAGA MEDINA, J., Ortega y Gasset, Ediciones del Orto.
            CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P., Ortega y la cultura española, Cincel. (También puede consultarse en internet, en la siguiente dirección: http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/introd.htm
            LÓPEZ MOLINA; ANTONIO M., “Apuntes para una teoría raciovitalista de la verdad” (págs 133-146), en Domínguez, Muñoz y Salas (Coord.), El primado de la vida. (Cultura, estética y política en Ortega y Gasset), Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 1997

            6 Metodología y criterios de evaluación
            La dinámica de trabajo girará en torno a la lectura, explicación y comentario del manual utilizado en esta asignatura, Teoría del conocimiento, de Sergio Rábade, editorial Akal, 1995. Sobre esto habrá un examen escrito a final del cuatrimestre.
            Diálogo en clase sobre las implicaciones prácticas y derivaciones teológicas de los temas gnoseológicos.
            Realización de comentario de textos
            El alumno será evaluado de acuerdo a los siguientes criterios:
            Examen escrito a realizar el final del cuatrimestre, cuyo valor supondrá un 60% de la nota global.
            Realización de un trabajo de comentario de textos sobre alguno de los autores del programa (Aristóteles, Kant u Ortega), con valor de 30%.
            Participación, asistencia a clases, con un valor del 10%.


            7 Créditos
            El total de créditos es de 4´5 que suponen 135 horas. El número de horas docentes es de 45 horas, mientras que el tiempo de trabajo de la materia suponen 90 horas restantes.

            Presentación de la asignatura


            Aqui puedes leer un artículo del filósofo Alain Guy, sobre la trayectoria y la obra del autor del manual de la asignatura, Sergio Rábade.