viernes, 15 de enero de 2010

Friedrich Nietzsche: historia de un error

CUESTIONES:

a) Define: mundo verdadero, mundo aparente, positivismo;
b) ¿En qué consiste básicamente la crítica de Nietzsche a la filosofía tradicional? (Trata de identificar los filósofos o las filosofías a las que se refiere el texto). ¿Te parece acertada la crítica de Nietzsche? Argumenta tu respuesta.

TEXTO:

1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en
ese mundo, es ese mundo.

(La forma más antigua de la Idea, relativamente
inteligente, simple, convincente. Transcripción de la tesis «yo, Platón, soy la
verdad»).


2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero
prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso («al pecador que hace penitencia»).

(Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más
inaprensible, -se convierte en una mujer, se hace cristiana...).


3.
El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero ya en cuanto
pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.

(En el fondo, el
viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea,
sublimizada, pálida, nórdica, königsburguense).


4. El mundo
verdadero -¿inasequible ? En todo caso, inalcanzado. Y en cuanto inalcanzado,
también desconocido. Por consiguiente, tampoco consolador, redentor, obligante:
¿a qué podría obligarnos algo desconocido? ...

(Mañana gris.Primer
bostezo de la razón. Canto del gallo del positivismo).


5. El «mundo
verdadero» -una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga, -una
Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada:
¡eliminémosla! [...]

6. Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo
ha quedado?, ¿Acaso el aparente?... ¡No !, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos
eliminado también el aparente !

(Mediodía; instante de la sombra más
corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT
ZARATHUSTRA [comienza Zaratustra]).


_____________________________________________
Crepúsculo de los ídolos, Alianza, Madrid 1973, p. 51-52

Nietzsche: el mundo como voluntad de poder

CUESTIONES:
a)¿Qué es la voluntad de poder para Nietzsche?
b)define: devenir, dionisiaco, fuerza
c)¿Qué implicaciones tiene para el conocimiento la consideración de lo real, del ser humano como “voluntad de poder”? Argumenta tu respuesta.

TEXTO:
Y sabéis cómo se me aparece «el mundo»? ¿Queréis que os lo
muestre en mi espejo? El mundo: un monstruo de fuerza, sin principio ni fin; una
cantidad de fuerza constante, inmutable, que no aumenta ni disminuye, que no se
consume, sino tan sólo se transforma, siempre idéntica en su totalidad; una
economía sin gastos y sin pérdidas, mas asimismo sin aumentos, sin ganancias;
encerrado dentro de sus límites, de ninguna manera fluctuante, disipado; no de
extensión infinita, sino como fuerza determinada incorporado a un espacio
determinado, y no a un espacio que en alguna parte sea un «vacío», sino estando
presente en todas partes como fuerza; como juego de fuerzas y ondas de fuerza
uno y múltiple a la vez; acreciendo aquí y, al mismo tiempo, decreciendo allá;
un mar de fuerzas que se entrecruzan y se interpenetran en su caótico fluir;
cambiando eternamente; retornando eternamente en ciclos inconmensurables a
través de flujo y reflujo de sus plasmaciones, pasando de las más simples a las
más complejas, de lo más quieto, lo más rígido, lo más frío a lo más ardiente,
lo más fiero, lo más contradictorio, y luego regresando de la plétora, del juego
de contradicciones, a lo simple, hasta el deleite del unísono, afirmándose aun
en esta identidad de sus órbitas y años; bendiciéndose a sí mismo como lo que ha
de retornar eternamente, como Devenir que no sabe de hartura, hastío ni
cansancio-; este mi mundo dionisíaco de eterna autocreación y de eterna
autodestrucción; este mundo misterioso de voluptuosidades duales; este mi «más
allá del bien y el mal» sin meta, a menos que la ventura de anillo sea una meta;
sin voluntad, a menos que un anillo esté animado de buena voluntad hacia sí
mismo; -¿queréis un nombre para este mundo? ¿Una clave para todos, sus enigmas?
¿Una luz también para vosotros, los más ocultos, los más fuertes, los más
intrépidos, los más tenebrosos?- iEste mundo es la voluntad de poder -nada más!
iY también vosotros mismos sois esta voluntad de poder -nada más!
__________________________________________________
La voluntad de poder.
Traducción de Pablo Simón, en «Obras Completas», Prestigio, Buenos Aires, vol.
IV, p. 801-802.

miércoles, 13 de enero de 2010

Verdad: correspondencia frente a adecuación













VERDAD COMO ADECUACIÓN

• Entendimiento = Cosa
• CTO.=Asimilación (homoiosis): facultades potencia actualizadas recibiendo causalmente la forma de lo conocido (Aristóteles, T. Aquino).
• Verdad del ser (ontología)
• Concepción pasiva del sujeto
• Realismo natural

VERDAD COMO CORRESPONDENCIA

• Conocimiento -->Cosas conocidas/Objeto-cosa
• Mediación del sujeto activo. Diversos a priori
• Correspondencia entre nuestro conocimiento como representación simbólica del objeto- cosa.

lunes, 11 de enero de 2010

La verdad: planteamiento general (esquema)


Tu verdad no; la verdad / y ven conmigo a buscarla. /La tuya, guárdatela.


Antonio Machado




• La verdad como problema constante en la historia de la filosofía desde los griegos (Parménides y los caminos de la “verdad” y la “opinión”, del “ser” y el “no ser”, la identificación entre Razón y Verdad, Aristóteles) hasta nosotros (Descartes, evitar el error, búsqueda de la certeza, Kant y el conocimiento objetivo, Husserl y la intersubjetividad…)
• Teoría del conocimiento --------> Verdad. A partir de la Modernidad la cuestión de la objetividad sustituye a la de la verdad, en la medida en que se pone el acento en el papel fundamental que juega el sujeto en la constitución de la objetividad: hay objetividad porque hay subjetividad (Kant, Husserl, Ortega)
• ¿Qué debe ser objeto de análisis primordial, el conocimiento o la verdad? (B. Russell). ¿Se puede hablar del conocimiento sin hablar de la verdad? ¿En que medida la reflexión sobre el conocimiento exige el análisis previo de la verdad? ¿Es la verdad el problema central del conocimiento? Afirma Russell:



“Yo llego a la conclusión de que verdad es el concepto fundamental y de que
conocimiento (knowledge) debe ser definido en términos de verdad, no viceversa”.




• Complejidad de significados (ver el texto de las tres fuentes clásicas de significación de la verdad en la cultura occidental de Marías)
• Desde la perspectiva gnoseológica, hablamos de la verdad del conocimiento y no de la verdad del ser (perspectiva metafísica). Aunque al referirnos a la verdad del conocimiento hay una referencia inevitable a la cosa conocida (vs, objeto-cosa). Recordamos la clásica idea fenomenológica de la intencionalidad.
• Críticos de la verdad: a modo de ejemplo, Ayer y Popper. La pregunta ¿Qué es la verdad? Carece de interés y sentido. Ayer defiende el verificacionismo en el lenguaje descriptivo o explicativo de la ciencia. No hay posibilidad de verificación en el ámbito de la ética (Ayer). Carácter relativo o problemático de los adjetivos verdadero y falso, en su lugar tiene más cabida los pares “aceptable/inaceptable”, “válido/no válido”.
• Más allá de estos planteamientos formalistas y positivistas, existe una amplia difusión de la reflexión gnoseológica sobre la verdad, en pos del esclarecimiento de su sentido y valor.
DIVERSAS CONCEPCIONES DE LA VERDAD (FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA)
1. REALISTA : TEXTO DE Marx ( otros autores realistas: Aristóteles, Tomás de Aquino )
2. PRAGMATÍCA: texto de James ( otros autores : Nietzsche, Unamuno)
3. LINGÚÍSTICA. Texto de Wittgenstein, Ayer. (otros autores: Gadamer, Habermas, Derrida)