jueves, 10 de septiembre de 2009

Programa de la asignatura


I.S.T.I.C. “VIRGEN DE CANDELARIA” (SEDE GRAN CANARIA)
CURSO 2009/2010
Prof. Vicente Díaz Real
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
SEGUNDO CURSO DE GRADO EN TEOLOGÍA


1 Objetivos específicos de la teoría del conocimiento
En el contexto de las materias que componen el área de Filosofía, la Teoría del Conocimiento es, conjuntamente con Filosofía del Lenguaje y Lógica, aquella materia que trata de lo que podemos denominar el tema del “Acceso a la realidad”. Conocimiento y Lenguaje son las vías mediante las que accedemos a lo real, llámese esta realidad Ser, Mundo, Hombre, Dios…La reflexión filosófica sobre el Conocimiento se nos presenta como recurso imprescindible en la iniciación del ejercicio mismo del filosofar, siguiendo la indicación hecha por Kant acerca de la imposibilidad del aprendizaje de la filosofía, y de entender la misma más como actividad, como tarea que como saber reducido a fórmulas ya periclitadas. Podemos considerar pues, la reflexión sobre el conocimiento como el quehacer necesario sin el que resulta imposible concebir debidamente el sentido de otras reflexiones de carácter filosófico-científico (ética, metafísica, filosofía de la ciencia, antropología filosófica, psicología, sociología, filosofía de la religión), como propiamente teológicas. Los objetivos propuestos son pues, los siguientes:

1. Comprender la especificidad de un planteamiento filosófico del conocimiento.
2. Estudiar el desarrollo histórico de la Teoría del Conocimiento.
3. Exponer los problemas filosóficos clásicos del conocimiento.
4. Analizar las teorías más actuales valorando su influencia en el contexto socio-cultural.
5. Comentar textos clásicos y actuales referentes a la problemática expuesta de forma teórica.
6. Tomar conciencia de las implicaciones que las cuestiones relativas al conocimiento tienen en el estudio de la teología y en las relaciones fe-razón.


2 Competencias
Desarrollar la actitud crítica desde las aportaciones de la teoría del conocimiento
Desarrollar el rigor en el razonamiento y en el uso de los conceptos
Capacidad para indagar los presupuestos gnoseológicos del discurso y la acción humana.
Capacidad de relacionar la teoría del conocimiento con otras disciplinas filosóficas (ética, filosofía del lenguaje, filosofía de la religión, metafísica, filosofía de la ciencia,...)


3 Procedimientos metodológicos
La dinámica de trabajo girará en torno a la lectura, explicación y comentario del manual utilizado en esta asignatura, Teoría del conocimiento, de Sergio Rábade, editorial Akal, 1995. Sobre esto habrá un examen escrito a final del cuatrimestre.
Diálogo en clase sobre las implicaciones prácticas y derivaciones teológicas de los temas gnoseológicos.
Realización de comentario de textos


4 Unidades didácticas
La materia está estructurada en cinco unidades didácticas que intentan abordar las grandes cuestiones de la teoría del conocimiento:

1. Nociones previas a una teoría del conocimiento.
El problema del conocimiento en la Modernidad. Perspectivas actuales del problema del conocimiento. Sentido de una teoría del conocimiento. Función de la actitud crítica. Noción provisional de conocimiento.

2. Experiencia y conocimiento
Importancia de la experiencia como dimensión humana y como sustrato del conocer. Caracteres de la experiencia. Principales mediaciones en los procesos experienciales.

3. El planteamiento trascendental del conocimiento: los elementos a priori (Kant)
Insuficiencia del planteamiento experiencial del conocimiento. Introducción al a priori en Kant. Noción y función de los elementos a priori. Niveles del a priori en Kant. La apercepción trascendental.

4. El papel del sujeto y la conciencia (Aristóteles, Kant y Husserl)
Diferencia entre sujeto y conciencia. Hacia la noción de sujeto. Del sujeto sustancial (Aristóteles. Descartes) al sujeto trascendental (Kant, Husserl).

5. El problema de la verdad
La verdad: planteamiento general. Panorámica general de planteamientos y concepciones de la verdad. Consideración gnoseológica de la verdad. Pluralidad de criterios de certeza o verdad.

6. El conocimiento y la irracionalidad
Presencia y actualidad del problema de la irracionalidad. Múltiples perspectivas del problema de los irracionalismos. Algunos datos históricos sobre lo irracional. Aproximación a la noción de irracional.


5 Bibliografía
5.1 Básica
*RÁBADE, S., Teoría del conocimiento, Akal, 1995 (caps. I, II, III, IV, V, VI, X, XI, XIV) [Manual de la asignatura]
SÁNCHEZ MECA, D., Teoría del conocimiento, Dikinson, 2000.
ARCE CARRASCOSO, J.L., Teoría del conocimiento, Síntesis (Cáp. 3)
5.2 Específica
5.2.1 ARISTÓTELES
ARISTÓTELES, Acerca del alma, Libro III, capítulos 4-8, Editorial Gredos, 1983, págs. 230-242.

CALVO MARTÍNEZ, T., “Introducción general” e “Introducción a Acerca del alma” , op. cit., ed. cit., págs. 7-130.
MONTOYA, A. y CONILL, J., Aristóteles: sabiduría y felicidad, Cincel, 1988.
GARCÍA MORENTE, M., Lecciones preliminares de filosofía, Encuentro, 2000, Lección VII: “El realismo aristotélico”.
5.2.2 KANT
KANT, I., “Prólogo de la segunda edición” de la Crítica de la razón pura, Alfaguara, 1993.
CASSIRER, E., El problema del conocimiento, FCE, 1956.
HARTNACK, J., La teoría del conocimiento de Kant, Cátedra.
GARCÍA MORENTE, M., Lecciones…op. cit., Lección XV, XVI, XVII, XVIII, XIX.
5.2.3 ORTEGA Y GASSET
ORTEGA Y GASSET, J., El tema de nuestro tiempo, Técnos, 2002, Capítulo X. "La doctrina del punto de vista", págs. 131-141
DOMÍNGUEZ, J.L; DÍAZ REAL, V.; Y DÍAZ DÍAZ, J.A., La filosofía contemporánea, Editorial Benchomo, 2004, págs. 120-123.
LASAGA MEDINA, J., Ortega y Gasset, Ediciones del Orto.
CHAMIZO DOMÍNGUEZ, P., Ortega y la cultura española, Cincel. (También puede consultarse en internet, en la siguiente dirección: http://www.ensayistas.org/filosofos/spain/ortega/introd.htm
LÓPEZ MOLINA; ANTONIO M., “Apuntes para una teoría raciovitalista de la verdad” (págs 133-146), en Domínguez, Muñoz y Salas (Coord.), El primado de la vida. (Cultura, estética y política en Ortega y Gasset), Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, 1997

6 Metodología y criterios de evaluación
La dinámica de trabajo girará en torno a la lectura, explicación y comentario del manual utilizado en esta asignatura, Teoría del conocimiento, de Sergio Rábade, editorial Akal, 1995. Sobre esto habrá un examen escrito a final del cuatrimestre.
Diálogo en clase sobre las implicaciones prácticas y derivaciones teológicas de los temas gnoseológicos.
Realización de comentario de textos
El alumno será evaluado de acuerdo a los siguientes criterios:
Examen escrito a realizar el final del cuatrimestre, cuyo valor supondrá un 60% de la nota global.
Realización de un trabajo de comentario de textos sobre alguno de los autores del programa (Aristóteles, Kant u Ortega), con valor de 30%.
Participación, asistencia a clases, con un valor del 10%.


7 Créditos
El total de créditos es de 4´5 que suponen 135 horas. El número de horas docentes es de 45 horas, mientras que el tiempo de trabajo de la materia suponen 90 horas restantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario